.

Mostrando entradas con la etiqueta Educación Siglo XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Siglo XXI. Mostrar todas las entradas

EL JUEGO PARA EL NIÑO PREESCOLAR

El juego es la expresión más elevada del desarrollo humano en el niño, pues solo el  juego constituye la expresión libre de lo que contiene el alma del niño. Froebel

En el Jardín de Infancia el niño juega y aunque los adultos creen que el niño juega para entretenerse por el contrario el juego le  permitirá conocer el mundo que le rodea y para tener experiencias también.
Mientras el niño está jugando ejercita sus capacidades físicas e intelectuales y al mismo tiempo plantea y resuelve sus problemas sociales y de desarrollo, emplea y canaliza sus energías y si este juego se realiza con libertad, se verá favorecido en su maduración.
El juego es un medio para mantener y fijar las funciones recién adquiridas y es un estímulo para el crecimiento orgánico y del sistema nervioso y es un importante agente catártico que canaliza las tendencias antisociales.
El niño debe ser el sujeto activo de la educación y la actividad es el quehacer de la pedagogía del desarrollo actividad importante en el jardín de infancia.
Piaget afirma que la asimilación real de los conocimientos hasta en su aspecto intelectual requiere la actividad del niño y del adolescente porque todo acto de inteligencia implica un juego de operaciones y estas no llegan a funcionar verdaderamente es decir, a producir pensamiento y no solo combinaciones verbales. Ese proceso activo e individual modifica la conducta del individuo a través

METODO MONTESSORI E INTELIGENCIAS MULTIPLES

Es importante apreciar la importancia de combinar las dos metodologías,ya que trabajar Montessori también implica trabajar todas las Inteligencias Múltiples; y trabajar Inteligencias Multiples también implica tener actividades Montessori.

¿Que es el Método Montessori?

Método Montessori fue creado e ideado por la italiana María Montessori, y lleva unos 100 años en activo como metodología, sólo que hasta hace unos pocos años no se conocía como hoy en día se conoce, ya que las metodologías de enseñanza estaban muy centradas en el profesor y no tanto en el alumno. Lo que María Montessori, proponía era desarrollar y adaptar el contenido al desarrollo madurativo del alumno. Por tanto en la Metodología Montessori, lo que se trata es que el alumno ponga su propio ritmo de aprendizaje y el educador tenga un protagonismo más observador para adaptar los contenidos a su aprendizaje.

¿Cuáles son las principales características del Método Montessori?
  • Los muebles han de ser del tamaño de los niños
  • Los padres son un elemento participativo en la enseñanza
  • Materiales didácticos y autocorrectivos
  • Su finalidad es la autonomía en todos los sentidos.
  • Se aprende disfrutando y los niños se mantienen alegres durante todo el tiempo de aprendizaje
  • Elección de materiales por parte de los niños de forma independiente
  • El profesor actúa como un guía no como un profesor como lo conocemos

Materiales para trabajar el Método Montessori en Casa

Materiales sensoriales: ayudan al niño a trabajar conceptos a través de los sentidos como el color, la forma, el tamaño, el sonido

Materiales de la vida cotidiana: son materiales que usamos normalmente, de su tamaño y peso tal cual

Materiales académicos: cuando ya se domina la parte de los sentidos y de la vida cotidiana , entonces se pasa a estos materiales

¿Que son las Inteligencias Múltiples? 


La Metodología basada en las Inteligencias múltiples se centra en el desarrollo integral del individuo como tal, teniendo en cuenta un conjunto de inteligencias que posee todo ser humano desde que nace, dichas inteligencias forman parte de un conjunto semi-independiente ya que no solo trabajamos una si no mínimo estamos trabajando dos inteligencias al momento.

Howard Gardner, el padre de las Inteligencias Múltiples , decía:
“El diseño de mi escuela ideal del futuro se basa en que no todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todos aprendemos de la misma manera”
Por lo tanto, para trabajar las Inteligencias Múltiples en los niños, es necesario hacerlo desde un punto de vista integral y en base a su desarrollo.

¿Cuáles son las principales características del Método de Inteligencias Múltiples?

  • Capacidad para resolución de problemas reales
  • Capacidad para crear productos efectivos
  • La brillantez académica no lo es todo, resolver los problemas reales sí.
  • Cada ser humano es bueno para algo, solo hay que descubrirlo y trabajarlo
  • Dependiendo de la situación que nos encontremos ponemos en marcha una inteligencia u otra.
  • Se trabajan 8 tipos de inteligencia
Fuente :MAR LÓPEZ BUADES- Psicóloga infantil

LA INTERCULTURALIDAD EN LA ESCUELA

La necesidad de la educación intercultural ya ha sido ampliamente reconocida y existen normas internacionales y locales que ahí lo confirman. Estos marcos regulatorios así como en general los cambios constitucionales de América Latina a partir de los años 90 muestran los resultados de los procesos y luchas políticas de los pueblos étnicamente diferenciados por sus derechos entre lo que desde luego se distinguen aquellos que se relacionan con la educación y a través de ella su derecho a la supervivencia cultural y como pueblos.

Uno de los desafíos es la de formar una educación intercultural para todos, para poder transformar las escuelas en lugares capaces de construir currículos interculturales que sean el resultado del esfuerzo institucional por constituirse y desarrollarse a partir del dialogo entre actores sociales diversos polarizados y contradictorios.
La escuela que emerja de este esfuerzo se caracteriza no solo por recibir estudiantes diversos atendiendo con pertinencia a sus particularidades y necesidades sino que emplea el cambio de toda la institución para afrontar las tensiones que emergen no solo de la diversidad interna sino también de las demandas del estado de sus sistemas de calidad y de certificación y de todas las demás presiones que convergen en la escuela de acuerdo con los fines nacionales y globales, es decir hacer compatibles y poner en dialogo,normas,valores y visiones del mundo que pueden llegar a ser realmente muy diversas y poder lograr una interculturalidad equitativa.

Implica también comprender el papel que puede tener la educación convencional la cual se basa en el

ALMA: Una inocente y peligrosa curiosidad

Maravillosamente narrada y con mucha atención en los detalles, Alma con una simple idea irrumpe con cuestionamientos. ¿Existen coinicdencias? ¿Todo es tan inofensivo como parece? ¿La curiosidad finalmente mata al gato? Tal vez no todas las preguntas tienen respuesta….



Ganadora de en el festival de Cortometrajes de Los Ángeles, como además en el Animacor, el Festival Internacional de Animation. Escrita y dirigida por Rodrigo Blaas, un animador español que ha colaborado en proyectos de gran escala como WALL·E, Buscando a Nemo, Up, Los increíbles y Ratatouille.

LA RECREACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR


 
El siguiente documento corresponde a la Ponencia de Harold Manzano Sanchez, de la Universidad del Valle, durante el VIII Congreso Nacional de Recreación, Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE (27 al 29 de Mayo de 2004. Bogotá, D.C., COLOMBIA). 

LA RECREACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Desde el punto de vista jurídico, la recreación hace parte de una de las áreas obligatorias y fundamentales de la educación básica[1]. Como práctica sociocultural corresponde a las diversas manifestaciones lúdicas y creativas de las sociedades y como práctica educativa, “tiene como base la intencionalidad de enseñar y comunicar las tradiciones lúdicas y de propiciar el uso creativo y transformador de las mismas para influir en los cambios internos y externos y en los procesos de internalización y externalización en tanto mediación semiótica…”[2]

El reconocimiento de la importancia de la recreación en la escuela toma fuerza en el S XX a partir de numerosos estudios particularmente de la Psicología Evolutiva, el Constructivismo y el Psicoanálisis que ponen en evidencia el papel del juego y la creatividad en el desarrollo humano. Estos estudios inciden a su vez, de modo significativo, en la flexibilización de los métodos de enseñanza-aprendizaje y en la búsqueda de logros de los fines de la educación y de formación ciudadana[3].

El juego, es la práctica recreativa más arraigada en el ámbito educativo, su presencia se evidencia en las metodologías de trabajo centradas en el juego, especialmente en los primeros grados de enseñanza; en las clases de Educación Física, en las dinámicas de grupo que utilizan algunos maestros para motivar a sus estudiantes en el aula de clase; en los festivales escolares recreativos, que van desde los encuentros de juegos tradicionales y populares hasta las competiciones deportivas; en la emergencia de ludotecas itinerantes o localizadas, hasta los juegos del patio de recreo.

Las reflexiones que nos proponemos presentar aquí se refieren al papel de la recreación en el ámbito escolar. Son producto de los encuentros que el Instituto de Educación y Pedagogía ha venido desarrollando a través de los años y en la actualidad con el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación para Santiago de Cali y a los procesos de intervención realizados con estudiantes de media vocacional que participan en programas de recreación en el marco de Programas de la Universidad del Valle y centrados en el Servicio Social Obligatorio de los estudiantes, los cuales han contribuido a encontrar pistas, interrogantes y argumentaciones en torno a las funciones que las instituciones escolares, los maestros y los estudiantes asignan a las prácticas recreativas y a la “influencia educativa” que ejercen los recreadores en las transformaciones de los imaginarios y representaciones de jóvenes y niños escolarizados.

De las experiencias con escolares se desprenden algunos interrogantes claves para la investigación y

SINDROME DE ESPECTRO AUTISTA

El TEA: Es un trastorno neurobiológico de origen multifactorial con gran variedad de expresiones clínicas y es el resultado de disfunción multifocal del desarrollo del sistema nervioso central.
 Imagen relacionada
Sus causas son desconocidas aun cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.

El Síndrome de Espectro Autista pude generar otras condiciones como son:

- Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
- Trastornos generalizados del desarrollo del espectro autista.
- Trastorno de Rett.
- Trastorno de Asperger.
- Trastorno des integrativo infantil.

Existen múltiples estudios que relacionan los cromosomas 5 y 15 como factor que puede originar autismo. El sexo femenino padece la forma mas severa.


Manifestaciones clínicas:

- Conductas e intereses restringidos.
- Lenguaje y Comunicación.
- Interacción social.

Los niños con TEA son muy sensibles a los ruidos, a la bulla, se debe acompañar la parte auditiva con la gestual. Hay autistas que tienen oralidad y otros que no.


Caracteristicas de los niños con TEA:

Indica sus necesidades llevando las manos de otros.
- Parece sordo.
- Demuestra dificultad para relacionarse con otras personas.
- Aparente insensibilidad al dolor.
- No hace contacto visual.
- Ríe sin motivo.
- Sufre de llantos y pataletas.
- Tristeza sin causa aparente.
- No posee lenguaje y si lo tiene presenta alteraciones.
- Dificultad para relacionarse con otras personas.
- Apego inusual.
- Conductas motoras.
- No siente temor ante el peligro.
- Resistencia ante las ordenes.
- Aletea y se mese.

El TEA es un trastorno cualitativo de la interacción social y de la comunicación.

El TEA aparece antes de los 30 meses y presenta desviaciones en el lenguaje y la comunicación y patrones conductuales restringidos.

El TEA presenta 3 niveles: Alto-Medio y Bajo.

Se debe aceptar al educando autista con sus fortalezas y habilidades. Las estrategias educativas que se

¿COMO REALIZAR PROYECTOS EN LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)?

Los Proyectos referentes al área de Necesidades Educativas Especiales pueden tomar en cuenta varias áreas entre ellas está la de Dificultades de Aprendizaje cualquiera que sea su causa u origen. 
 Resultado de imagen para Necesidades Educativas Especiales
Lo que determina al niño o niña que presenta necesidades educativas no es su deficiencia sino las condiciones que afectan el desarrollo personal de los mismos y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios educativos poco comunes.

Las NEE no tienen el argumento de área curricular, son unos recursos más o menos instrumentales que ayudan a alcanzar los contenidos de otras áreas como: lengua,matemáticas,ciencias. Los proyectos en esta área deben dar respuesta a las necesidades en función de las deficiencias que puedan presentar los alumnos de los niveles de competencia curricular que posean y del grado de autonomía que puedan presentar.

Se trata de plantear actividades relacionadas con la autonomía personal en los que se refuerza al mismo tiempo aspectos generales puramente instrumentales que puedan facilitar aprendizajes posteriores al esquema corporal,ejercicios temporales,razonamiento lógico y razonamiento numérico.

Objetivos de un Proyecto de NEE:

Objetivo General: 
Afianzar y desarrollar las capacidades físicas,afectivas,cognitivas y comunicativas de los alumnos con necesidades educativas especiales promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social mediante la utilización de nuevas tecnologías de la Información y Comunicación.

Objetivos Específicos

- Establecer actividades multimedia relacionadas con la autonomía personal, la resolución de                 problemas de la vida diaria y la toma de decisiones.
- Procurar que los alumnos se conozcan a si mismos, se acepten en lo personal, tomen conciencia de     los hábitos de higiene y aseo y tengan una actitud positiva hacia los temas relacionados con la       

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA, la que enseña a los niños a confiar en sí mismos

La educadora cubana Lidia Turner Martí opina que es un momento ideal para el movimiento pedagógico latinoamericano
Foto: Héctor Río / La Capital

Lidia Turner Martí es una pedagoga cubana con tantos títulos y trayectoria académica en su haber que demandaría varias líneas presentarla. Sin embargo, tiene una habilidad que la diferencia de inmediato de otros pensadores de la educación: logra decir de la manera más simple y emotiva las reflexiones más profundas. Habla así de escuchar a los niños y jóvenes, de dar lugar a la creatividad en las aulas y de algo más hermoso todavía: de la pedagogía de la ternura.

Doctora en ciencias pedagógicas, profesora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (Cuba) y autora de numerosos libros y publicaciones, Lidia Turner Martí pasó por Rosario en la semana en que la ciudad le rindió un homenaje al Che en el 85º aniversario de su nacimiento, con una serie de actividades organizadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara (Celche).

La entrevista se da luego de una larga jornada para esta educadora —que pisa los 80— de encuentros, presentaciones de libros y charlas con jóvenes y maestros. Nada le impide ser generosa con el tiempo y hablar de qué se trata eso de unir educación y ternura en un libro, del momento fantástico que vive

8 FUNCIONES EJECUTIVAS CLAVES EN LA INFANCIA

Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas, sin ellas nuestra conducta no será eficaz, nuestros planes y metas no se cumplirán como esperábamos.
 En esta infografía se da un breve vistazo a este importante conjunto de habilidades en la infancia y cómo su déficit puede afectar la vida diaria de un niño.

Las Funciones Ejecutivas son habilidades que todo el mundo utiliza para organizar y actuar sobre la información.   Los niños con problemas en estas funciones suelen presentar algún conflicto con una o alguna de las siguientes habilidades:

Control de impulsos
  • Cómo se define: Esta habilidad ayuda a los niños a pensar antes de actuar.
  • Cómo se manifiesta: Los niños con un débil control impulsivo pueden realizas actos inapropiados, por ello son más propensos a involucrarse en conductas de riesgo.
Control emocional
  • Cómo se define: Esta habilidad ayuda a los niños a mantener sus sentimientos bajo control.
  • Cómo se manifiesta: Los niños con un débil control emocional a menudo reaccionan de forma exagerada. Pueden tener dificultades para enfrenar la crítica y la reorganización cuando va mal.
Pensamiento flexible
  • Cómo se define: El pensamiento flexible permite a los niños adaptarse a lo inesperado.
  • Cómo se manifiesta: Los niños con pensamiento rígido no se adaptan a los cambios aunque los afecten. Podrían sentirse frustrados si se les pide pensar en algo desde un ángulo diferente.
Memoria de trabajo
  • Cómo se define: La memoria de trabajo ayuda a mantener en información clave en la mente.
  • Cómo se manifiesta: Los niños con déficits en esta habilidad presentan dificultad para recordar datos tales como direcciones, incluso si han tomado notas o las repiten varias veces.
Autocontrol
  • Cómo se define: Esta habilidad permite evaluar a los niños el impacto de sus acciones en el mundo.
  • Cómo se manifiesta: Los niños con débiles habilidades de control pueden presentar problemas con las malas calificaciones o realimentaciones negativas.
Planificación y priorización
  • Cómo se define: La Planificación y priorización ayuda a los niños a decidir sobre un objetivo y un plan para llevarlo a cabo.
  • Cómo se manifiesta: Los niños con estas habilidades débiles no pueden diferenciar que partes

EL ROL DEL DOCENTE EN EL AULA DE LOS ESCOLARES CON TEA

El docente debe reconocer en el niño y la niña con TEA a un ser humano con necesidades y dificultades pero también con potencialidades en todas las áreas del desarrollo.

El docente inclusivo debe estructurar con el apoyo de profesionales un equipo interdisciplinario, un programa individual para el niño como apoyo complementario que sea necesario
Debe elaborar una agenda diaria con todas las actividades que se realizaran durante el dia.Esta agenda debe ser con imágenes o fotos y debe incluir desde la llegada al colegio, hasta la hora de salida. La agenda se colocara en un lugar visible para el niño en forma horizontal de izquierda a derecha. El horario lo pueden realizar las profesoras o terapistas en coordinación con el niño y sus padres.

Luego de realizar la actividad, el niño al inicio con ayuda de andamiaje de la profesora y luego el solo colocara una mica transparente sobre la imagen. Esto para saber que esta actividad ya se realizó. También se puede colocar una flecha roja sobre la actividad que se está realizando en el momento.

Esta agenda le ayudara a anticipar lo que sucederá durante el dia.Los cambios de actividades también se deben tener en cuenta en las agendas. Se deberá colocar una mica transparente con la x sobre la figura de movilidad y a un lado colocar la foto de sus padres. Estas agendas pueden ser semanales, quincenales o mensuales. Se utilizan para anticipar un paseo o unas vacaciones. Por ejemplo si habrá un paseo a una granja se le participara con el tiempo prudencial, de acuerdo a las necesidades de cada

COMO DEBE ACTUAR EL DOCENTE EN EL AULA DE NIÑOS CON TEA

Es importante estar en permanente contacto con los padres o especialistas a cargo, con el fin de trabajar en equipo. El maestro debe organizar las ideas, a través de mapas conceptuales, esquemas y organigramas. 
En el aula y de acuerdo a la metodología de trabajo el maestro puede tener un organizador visual para todos en un lugar visible, uno para cada estudiante, dependiendo de las necesidades de los niños.

En las agendas, las materias se pueden diferenciar por el color del cuaderno, con los útiles a trabajar, con números o letras o con la foto del profesor.

Facilitar la abstracción, simplificando el contenido de las tareas, empleando los apoyos visuales y la

JUGANDO A EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

El educar la inteligencia emocional promueve relaciones interpersonales mas efectivas ya que se aprende a conocer las emociones propias y las de los demás.



Las personas que logran un mayor éxito en la vida son las que poseen una sensibilidad que les permite tener un trato efectivo con quienes le rodean: Por lo tanto educar las emociones es un punto clave a la hora de ir cumpliendo objetivos a lo largo de los años.

Es de suma importancia entrenar de forma constante las emociones para así mejorar y seguir con motivación las metas que nos proponemos.

Entrenando a través de juegos:

Los juegos en la niñez son una excelente alternativa para ejercitar las emociones. En este sentido una opción muy recomendable es trabajar la relajación a través de actividades donde se entrene la respiración.

Por ejemplo
"Los niños pueden personificar animales y representar el modo en que se infla o se desinfla".
Esta es una forma para comenzar la clase relajados y de esta forma disponer a los niños a hablar de sus emociones.

Otra posibilidad  es enseñarles a identificar e interpretar las emociones de personajes a través de la lectura de cuentos. Así se les puede preguntar acerca de los sentimientos que muestran los personajes y las situaciones que lo producen.

Otra actividad muy positiva es realizar trabajos manuales.

Por ejemplo:
" Elaborar máscaras que representen emociones como: tristeza, alegría y enojo"
Con ellas los niños podrán comentar situaciones que afloren sus sentimientos y podrán utilizar las caretas, para representarlos.

La autoestima es importante educarla en los niños para que se sientan seguros de si mismos.Cuando se presente algún conflicto en el aula se debe dar la oportunidad a los niños para que expresen como se sienten como también de buscar alternativas y soluciones para evitar que se presente.



Por Rosa Rodriguez Jaen. Lic. en Educación Inicial.23-1-2018

LA COMPUTADORA EN EL SALON DE CLASE

Una de las innovaciones que más a impactado en el aula de clase son las Computadoras. Cada año más niños de preescolar tienen acceso a las computadoras y a la tecnología educativa. Sin embargo la necesidad de un área para las computadoras no es asentida en forma unánime. 
Imagen relacionada
Algunos educadores de pre escolar consideran que estas no son apropiadas para los pequeños en términos del desarrollo. Ellos prefieren ver a los niños construyendo con bloques y explorando los juegos manipulables, participando en actividades artísticas y en el juego dramático.

Otros maestros temen que los niños que trabajan en forma solitaria con las computadoras se aíslen y no desarrollen las destrezas de socialización.

Estas son sin lugar a dudas, preocupaciones válidas. Sin embargo investigaciones recientes han demostrado que las computadoras pueden ofrecerles a los niños oportunidades de aprender de diversas maneras a un ritmo acorde con sus necesidades individuales.

La decisión de incluir las Computadoras en el Preescolar:

Cada vez más, los programas de educación preescolar adquieren computadoras y a los maestros se les pide incluirlas en sus programas. Para los niños un poco mayores de preescolar que ya cuentan con la coordinación oculomanual, así como con un umbral de atención como para sentarse frente a una

ALUMNOS ADOLESCENTES: ¿COMO CONSEGUIR A QUE SE COMPORTEN ADECUADAMENTE?




Algunos estudiantes al llegar a la adolescencia tienden a asumir comportamientos desafiantes. logrando enfrentar la autoridad del docente. En la mayoría de los casos estos comportamientos tienden a desaparecer a medida que los alumnos maduran.




Como ayudarlos tratando de evadir estos comportamientos:

Los adolescentes a menudo adoptan actitudes inmaduras y exhibicionistas para llamar la atención de sus profesores, compañeros y padres. Su personalidad en busca de identidad les hace difícil aceptar la autoridad y la obediencia.

Los docentes ante alumnos adolescentes deben replantear la forma de ejercer la autoridad y exigir el cumplimiento de unas normas, el alumno adolescente necesita normas estas le proporcionan seguridad. Los docentes deben cambiar la forma de mandar. Mandar sin imperar.

Muchas veces a nuestros alumnos se les rebela más la forma como les decimos las cosas que el contenido de las mismas. Si les exigimos con confianza y de buena manera, responderán mejor.

Se deben evitar actitudes autoritarias y proteccionistas. Tenemos que contar con su opinión. A estas edades valoran mucho el que los tomen en cuenta y el que los escuchen sus argumentos antes de decidir.

LA EDUCACION EN EL ASOMBRO EN LA ERA DIGITAL

“El asombro es un deseo interno de aprender que aguarda el contacto con la realidad para despertarse. El asombro está en el origen de una consciencia basada en la realidad y, por lo tanto, del aprendizaje mismo.”
Esto que describe Catherine L’Ecuyer, en su libro “Educar en el Asombro”, es el punto de partida de las siguientes reflexiones.

Educar en el asombro favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la edad infantil. Debemos comprender culturalmente a nuestros chicos para que la práctica educativa sea significativa. El empleo inteligente de los conocimientos brindados por la Neuroeducación y la Educación en Valores, apoyados con los últimos adelantos que nos brindan los instrumentos digitales, nos llevan a plantear las características de las Aulas 4.0.

Durante los primeros años de la vida el cerebro humano adquiere sus mayores competencias a través de las experiencias y el aprendizaje. Y el asombro es el centro de la motivación y acción del niño.

Si te asombro… te educo… debe ser entonces un primer e importante camino para desarrollar el progreso cognitivo de los individuos.

Y para que este proceso sea significativo debemos conocer a nuestro educando. Una práctica educativa es auténtica cuando se relaciona culturalmente con el individuo.

Hoy nuestros niños ya son “seres tecnológicos”, inmersos en ámbitos motivacionales muy diferentes a los que marcaron la educación hace pocos años atrás, lo que nos lleva a plantear que actualmente sin educación tecnológica el aprendizaje ya no es significativo.

Se hace referencia a que el asombro está en el origen de una consciencia basada en la realidad. Esto

FINLANDIA: LA INTEGRACIÓN DE NIÑOS INMIGRANTES A LAS AULAS

 Al igual que en otras países, el número de inmigrantes que llegan a Finlandia sigue creciendo. Así han atendido en este país nórdico las necesidades académicas de los extranjeros.
“Es fácil presumir que un estudiante ya tiene el dominio del lenguaje cuando ha desarrollado el dominio conversacional, pero es necesario ser conscientes de los desafíos que impone el lenguaje académico, que también tienen que aprender los alumnos que estudian en su idioma materno. En este sentido, el uso de imágenes y material visual en la enseñanza, el análisis del texto y el discurso y la explicación de palabras específicas de una asignatura son estrategias que no solo benefician a los estudiantes de origen migrante, sino a todas las personas en el aula. La conciencia lingüística y cultural es importante en todos los aspectos de la educación, y el desafío actual de las escuelas es descubrir maneras de enfrentar y acoger la diversidad respondiendo a las necesidades diferentes de cada estudiante” (Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género, pg 58





Aunque Finlandia tiene una cantidad de inmigrantes pequeña (6% de su población total), la población de extranjeros, al igual que en otras partes del mundo, sigue creciendo. Al aumentar la diversidad lingüística y cultural, el sistema educativo se ha visto en la necesidad de enfrentar nuevos desafíos relacionados con la inclusión. ¿Cómo lo han hecho? Gran parte de los inmigrantes que llegan no tienen conocimiento previo del idioma, hecho que se ha convertido en una de las prioridades del sistema.

Según varios estudios, el dominio del lenguaje académico se desarrolla entre cinco y diez años. Es un periodo largo y por eso mismo es importante hacer frente a ese tema y apoyar la transición de quienes dejan su hogar para llegar a un rincón del mundo totalmente nuevo y desconocido. En Finlandia, han entendido esto muy bien y han enfrentado el tema con una metodología bastante eficaz.


“Enseñanza preparatoria”

En Finlandia, responder a las necesidades lingüísticas es fundamental para apoyar el proceso del aprendizaje de los extranjeros. Por eso, desde el inicio, los estudiantes inmigrantes son asignados a un curso según la edad y durante un año, se dedican exclusivamente a reforzar el idioma. Dicho periodo se llama Enseñanza Preparatoria y tiene un currículo propio basado en el aprendizaje del idioma finés, la cultura escolar y el fortalecimiento del idioma materno de cada estudiante. Pero los únicos beneficiados en esta etapa no son los alumnos…los municipios también tiene traductores que asisten a reuniones escolares (y otras instancia) con el fin de apoyar a las familias en situaciones que de otra manera, serían complejas de entender.

Como la integración es el pilar esencial del sistema, los estudiantes inmigrantes que asisten a la

UNA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA

La escuela actual requiere de un Director que tenga clara una filosofía de educación, la cual será revisada y mejorada en el ejercicio de sus funciones, dicha filosofía será una guía para la enseñanza y conocimiento de sus alumnos.

El director como líder de la Institución debe ser un educador que oriente al maestro en el crecimiento de si mismo. Así como el Director quiere que sus maestros sean con los niños, así debe ser el con los maestros, debe buscar los aspectos en que necesita crecer y ayudar a desarrollarlos, ayudar a la gente de la escuela a convertirse en la mejor gente que ellos puedan ser

Al tener definidos los objetivos que desea alcanzar en su escuela puede considerar que métodos y técnicas de aprendizaje están disponibles y como puede utilizarlas para lograr sus metas y finalmente organizar todas estas cosas en un todo.

Sería igual que profundizara en la concientización del niño hacia el mundo, enseñarle al niño como encontrar la información que él quiere, proporcionarle experiencias significativas tanto como sea posible y ayudarlos a comunicar esas experiencias a otros. Esta filosofía plantea que la escuela debería ayudar a los niños a ser responsables, a tomar sus propias decisiones con un sentido de auto-disciplina, que sean sensibles, bien adaptados, capaces de pensar acerca de las cosas, a ser curiosos y

MIGRACIÓN LATINOAMERICANA Y EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE INTERCULTURALIDAD

Hace tiempo que la noción de Interculturalidad viene instalándose en el debate educativo. Entre sus múltiples versiones, sostenemos que se trata de una condición normal de cualquier trayectoria vital: todos atravesamos experiencias interculturales de vida. 
Sobre esa premisa, la antropología de la educación se pregunta cómo niños/as, jóvenes y sus familias se vinculan con la escolaridad, poniendo en juego distintos saberes, experiencias formativas e identificaciones asociadas al género, la generación, la nacionalidad, la clase, la etnicidad. Se problematizan las formas en que los distintos repertorios culturales e identitarios son apropiados y resignificados bajo distintas condiciones de interacción social que la niñez y juventud transitan.

La escuela se constituye en un espacio cotidiano de ineludible referencia para las generaciones jóvenes, donde realizan un intenso trabajo de producción de enlaces entre sucesos vividos, para dar coherencia y sentido a sus experiencias y conocimientos, para interpretar las situaciones que enfrentan, para contestar prejuicios que se les asignan, también para aprender lo desconocido. “Esas nenas no hablan, no dicen una palabra. No sé muy bien qué hacer con ellas. Llegaron hace muy poco y esto debe parecerles un manicomio, bueno, a veces es un manicomio (se ríe)” Registro 2008, docente escuela primaria.

La investigación etnográfica nos señala que la migración latinoamericana y limítrofe constituye una experiencia intercultural particularmente desafiante para las y los estudiantes, en tanto sus países de origen pasan a integrar un sistema de valores en el que a veces abunda el desconocimiento y en otras las representaciones desvalorizantes. Al mismo tiempo, como cualquier niño/a o joven, éstos son depositarios de múltiples expectativas (escolares, familiares, comunitarias), entre las que se articulan dimensiones generacionales, nacionales y étnicas, exigiendo nuevas definiciones y posicionamientos identitarios. “Mi abuela quiere que aprenda cosas de allá (de Bolivia), me dice ‘todos saben, tus hermanos, tus padres, ¡tu eres la única que no sabe!’. Me habla quechua un día, otro día, otro día, hasta que termino entendiéndola! (se ríe con resignación) Registro 2016, estudiante escuela secundaria.

Entre la incertidumbre, las apuestas de los adultos, las dudas de los jóvenes, advertimos la

LOS NUEVOS CIUDADANOS DEL MUNDO

 LLEGÓ EL MOMENTO DE EMPEZAR REFLEXIONAR Y RECONOCER A CUAL DE LOS DOS GRUPOS DE JÓVENES ESTA FORMANDO LA EDUCACIÓN QUE ACTUALMENTE
BRINDAMOS A NUESTROS HIJOS Y ALUMNOS.
Una visión moderna e innovadora para formar ciudadanos del mundo que valoren y respeten su planeta, una propuesta de que es lo que debemos inculcarles para tener una mejor sociedad, tener conciencia de lo enriquecedor que es darnos la oportunidad de conocer otras culturas. La diversidad es el súper poder del planeta tierra.
;

¿Contra quiénes competirán nuestros hijos? 

Un nuevo sistema educativo se está probando en Japón. Es un revolucionario plan piloto llamado “Cambio valiente” (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundvig Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas. Es tan revolucionario que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo”, no como japoneses. En esas escuelas no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia. Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí. Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de “patriotismo”. Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales no nacionales. ¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo!

El programa de 12 años está basado en los conceptos: cero patriotismo, cero materias de relleno y cero tareas. Y solo tiene 5 materias que son:

  • Aritmética de negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
  • Lectura: Empieza leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja y terminan leyendo un libro por semana.
  • Civismo: Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecología.
  • Computación:Office, internet, redes sociales y negocios on-line;
  • Cuatro idiomas, alfabetos, culturas y religiones: (japonesa, americana, china y árabe), con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.

¿Qué resultados esperan con este programa? 

Jóvenes que a los dieciocho años hablen cuatro idiomas, conozcan cuatro culturas, cuatro alfabetos y cuatro

CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA EFECTIVO DE DESARROLLO PERSONAL

El Plan de Desarrollo del Personal en una escuela es un compromiso a la filosofía de educación, a la visión del aprendizaje como un proceso a largo plazo de contribuir al bien del individuo, la escuela y la sociedad.
Tiene como único propósito el de continuar el crecimiento de todos los individuos en el proceso educativo, pero particularmente en el desarrollo del personal del equipo técnico.
Este programa podría:

1-Enfatizar el crecimiento y desarrollo profesional y personal.

2-Iniciar y apoyar cambios efectivos basados en el entendimiento del proceso.

3- Apoya las metas del estado, escuela o clase en términos de los beneficios del estudiante.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Aviso: Los documentos de esta página han sido tomados de varios sitios públicos de internet. Si alguien considera que alguno de estos no debería estar en este sitio, favor comunicármelo y este será retirado. Estos archivos deben ser tomados como consulta y sin fines comerciales, si desea tener el original de la fuente consultada, contacte la editorial o link correspondientes. Las imágenes fueron descargadas del buscador de google o son las que acompañan las publicaciones originales.

QUE CANTEN LOS NIÑOS

Seguimos despues de muchos años sin escucharlos y son tantos los que estan cantando con su lloro y penas que no escuchamos sus voces....pensemos en ellos cada dia un poco,hagamos pequeños gestos con los que tenemos al lado...todos necesitan un poco de Amor....no los dejemos de querer nunca,son inocentes expuestos ha este Mundo voraz y materialista.