.

Mostrando entradas con la etiqueta Mi Aula Infantil por el Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mi Aula Infantil por el Mundo. Mostrar todas las entradas

LOS NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN - CÉSAR BONA-


Educar a las nuevas generaciones es una obligación de todos y en ésta tarea los niños han de ser los protagonistas de su propio aprendizaje.

Todas las materias son importantes pero es necesario incorporar en el currículo escolar el hecho de educar en valores como el respeto, la tolerancia y enfatizar en la inteligencia emocional. Y es que tal y como nos recordó César, el factor humano (aspecto esencial para desarrollo como personas) es mucho más relevante que los parametros estandarizados de evaluación mediante calificaciones numéricas. 


No olvidemos que los niños son seres curiosos por naturaleza, debemos adquirir el hábito de escucharlos y dejarlos que se expresen difuminando la jerarquía niño- adulto/maestro y empezar a hablarles de tú a tú. Sólo de este modo aprendemos conjuntamente los unos de los otros. Ya nos lo advirtió César: “Una persona deja de aprender no porque se haga mayor, sino porque deja de tener curiosidad” Stay Curious!



Único finalista español entre los 50 mejores maestros del mundo para el Premio Nobel de la Educación.
César ha escrito obras de teatro para enseñar a leer a niños de 10 años; se convirtió en alumno de cajón de un niño gitano para vencer al absentismo; hizo un película muda para unir a dos niños y sus familias que no se hablaban; un documental para que los niños respetaran y valoraran a los ancianos y creó una protectora virtual de animales dirigida por niños que ahora tiene miles de seguidores en todo el mundo. Ha recibido premios nacionales e internacionales por fomentar la creatividad, la innovación y la sostenibilidad en la educación y cree en una enseñanza más allá de los libros y las guías docentes. Una educación que empodere, que inspire y que a través de las emociones y las experiencias, saque lo mejor de los niños del futuro.

This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx

BENEFICIOS DEL TRABAJO COMO EQUIPO EN LA ESCUELA

Cuando se trabaja en equipo, se favorece la capacidad para alcanza efectiva e interrelacionadamente los objetivos de una organización escolar.

Criterio conductual: Facilita el logro de los objetivos.
NIVEL 1
(Mínimo)
Antepone los objetivos personales a los del equipo. Sus aportes al grupo son escasos.
NIVEL 2
(En desarrollo)
Promueve la colaboración entre los miembros del equipo para asegurar el logro de los objetivos.
NIVEL 3 (Mínimo)Prioriza los objetivos de la comunidad escolar por sobre los propios o los de su equipo, en el corto, mediano y largo plazo.
NIVEL 4
(Excepcional)
Es reconocida su orientación hacia el logro de resultados. Colabora para eliminar los obstáculos y ayuda al equipo a cumplir con los objetivos, haciendo sugerencias en el corto y largo plazo.
Criterio conductual: Involucra a otras personas en el logro de los objetivos y toma de decisiones.
NIVEL 1
(Mínimo)
Tiene dificultades en coordinar su trabajo y sumar sus esfuerzos al de los demás.
NIVEL 2
(En desarrollo)
Mantiene informados a los miembros del equipo acerca de nuevas decisiones o cambios. Generalmente coopera con las demás personas.
NIVEL 3 (Mínimo)Valora todos los talentos individuales del grupo. Tiene capacidad de escuchar e involucrar a las personas en la toma de decisiones, formando equipos de trabajo.
NIVEL 4
(Excepcional)
Organiza equipos de trabajo en forma eficiente. Los resultados logrado son eficaces y sostenibles en el tiempo. Es reconocida su capacidad para delegar responsabilidades y generar un equipo altamente comprometido con los objetivos institucionales.
Criterio conductual: Hace aportes importantes para los resultados del equipo.
NIVEL 1
(Mínimo)
Frecuentemente expresa desacuerdo con el grupo. Quiere imponer su parecer.
NIVEL 2
(En desarrollo)
Expresa abiertamente sus opiniones a los demás miembros del grupo. Generalmente su actitud es respetuosa y tolerante.
NIVEL 3 (Mínimo)Sus opiniones constituyen un aporte constructivo al trabajo del equipo. Se relaciona con respeto y cordialidad.
NIVEL 4
(Excepcional)
Sus aportes son fundamentales para el buen trabajo del equipo. Facilita información relevante y comparte las estrategias y resultados con otras áreas, colaborando en la resolución de problemas de diversos sectores de la comunidad escolar.
Criterio conductual: Cumple con los compromisos contraídos.
NIVEL 1
(Mínimo)
Se integra al ritmo de trabajo de sus pares con algunas dificultades. Ocasionalmente es necesario recordarle los plazos y compromisos.
NIVEL 2
(En desarrollo)
Generalmente cumple con los compromisos pactados con el equipo, en los plazos estipulados y en forma debida. Solo ocasionalmente necesita ayuda para respetar los plazos.
NIVEL 3 (Mínimo)Cumple con los compromisos contraídos. Es confiable por su responsabilidad y capacidad de respuesta.
NIVEL 4
(Excepcional)
Es reconocido por su confiabilidad y su capacidad de anticiparse a los plazos establecidos. Responde a las expectativas del equipo al adquirir y cumplir con nuevos compromisos que agregan valor al equipo y a la institución.

10 CONSEJOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA

El aprendizaje colaborativo se basa en el planteamiento de actividades en las que los alumnos tienen que trabajar en equipo e interactuar para conseguir un objetivo común. Sus ventajas son muchas: convierte a los estudiantes en protagonistas de su propio aprendizaje, desarrolla sus competencias y habilidades, refuerza sus relaciones interpersonales y les permite adquirir un aprendizaje significativo. Te ofrecemos varios consejos y herramientas para introducir con éxito este tipo de método en el aula.

Si quieres aplicar el aprendizaje colaborativo en tus clases, te recomendamos los siguientes consejos:

LOS DIEZ PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS

El sistema educativo finlandés está considerado uno de los mejores del mundo, especialmente por sus buenos resultados en los Informes Pisa, la evaluación que realiza la OCDE cada tres años. ¿A qué se debe? Te explicamos algunas características esenciales de la educación en el país nórdico que pueden contribuir a explicar su éxito y servirnos para reflexionar sobre nuestro propio sistema de enseñanza.

  1. 1. Los docentes son profesionales valorados. La educación es una profesión con prestigio y los

SIGNIFICATIVO MENSAJE DE DESPEDIDA DE UNA PROFESORA EN SU ÚLTIMO DÍA DE TRABAJO

Esta es la presentación que mostró la profesora Rosa Hernández, catedrática de Ciencias Naturales,  en su último día de trabajo antes de iniciar la nueva etapa de la jubilación. 
En ella muestra las diferentes etapas de su vida laboral como docente (sólo una más de sus facetas). Cada etapa está caracte- rizada por una palabra y frase definitorias, y resumida en términos de objetivos, resultados y conclusiones.

¿POR QUÉ LA ESCUELA DEBERÍA ENSEÑAR A LOS NIÑOS A PENSAR Y NO A MEMORIZAR?

El mensaje del documental “Most likely to succeed” del cineasta Greg Whiteley es claro: nuestras escuelas están fallándole a nuestros hijos al impedirles pensar de manera crítica y que contribuyan a la innovación:
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/iez92IQUHdc" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>.
Para no seguir generando seres obedientes, sino que puedan ser libres, creativos, afectivos, diferentes, escuelas como High Tech High sustituyeron las pruebas estandarizadas y asignaturas establecidas por el aprendizaje basado en proyectos y un plan de estudios centrado en el estudiante. Por lo que Whiteley decidió seguir a los estudiantes, maestros y padres para ver si este modelo diferente puede despertar el amor por el aprendizaje y ofrecer la posibilidad de de un cambio de paradigma de la educación.
Greg dice que hoy en día el contenido es omnipresente, es gratis, está en cada dispositivo conectado a internet y está creciendo de manera exponencial y en constante cambio. Pero, los profesores insisten en la instrucción tradicional del denominado “conocimiento del contenido” que incluye ecuaciones, fechas y hechos. Greg propone un plan multidisciplinario donde la creatividad e innovación sean la base del aprendizaje porque eso es lo que a los niños les servirá en la vida: el fracaso no es una letra o número de calificación.
El cineasta agrega que los padres piensan que si su hijo es bueno para matemáticas, es inteligente y si es malo, no es inteligente. Y comenta que nosotros sabemos que eso no es verdad. Las asignaturas aprendidas de memoria se pueden olvidar, pero no el pensamiento crítico sobre algo.
El documental le implora a quienes lo vean que consideren las consecuencias de la educación en el ser humano. La pregunta es: ¿quién quieres que sea tu hijo? Los críticos de cine han dicho que esta película debería ser vista de manera obligatoria por todos los padres y educadores.
Por Teresa Hechem
Publicado en www.upsocl.com

UN DÍA EXPLORATORIO Y ESTIMULANTE EN LA ESCUELA ES POSIBLE!!!

Esto es lo que hace un niño de 4 años, durante las 3 horas de escuela, cuando está en un entorno cuidado y preparado, con material adecuado para explorar estimular su curiosidad; cuando su aprendizaje es autodirigido y goza de plena autonomía para desarrollarse.

 

MI AULA INFANTIL POR EL MUNDO 17 - Experiencia Educativa Intercultural

Comodoro Rivadavia, Pcia. Del Chubut, Rep. Argentina

Por Patricia Salgado y Betina Capace 

Escuela de Nivel Inicial Nº 408, “Ruka Aifiñ”, del Barrio Próspero Palazzo

Hola a los lectores de esta prestigiosa publicación. Mi nombre es Norma Graciela Alderete, soy Profesora para la enseñanza preescolar y actualmente Directora Titular de la Escuela de Nivel Inicial Nº 408, “Ruka Aifiñ”, del Barrio Próspero Palazzo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina. Les cuento que el nombre del Jardín fue elegido por los niños y sus familias y su origen es Mapuche, y significa “Casita Feliz”.

Nuestra escuela cuenta con 260 niños y niñas de 4 y 5 años. Tiene 12 secciones de las cuales 3 son para niños de 4 años y 9 para niños de 5 años. En Argentina la sección de 5 años es obligatoria y ahora se trabaja para que pronto, también lo sean las de 4 años. En nuestra institución hace pocos días se  inauguraron 2 salas más y la ampliación del Salón de usos múltiples, lo que significa que podremos albergar a más niños y cubrir la matrícula de niñitos de 4 años para que todos tengan las mismas posibilidades de escolarizarse desde temprana edad.
El personal de la escuela está formado por el equipo directivo, ( directora y vice directora) 12 docentes de Nivel Inicial, 2 maestras de educación física, 1 maestra de música, 1 personal administrativo y 5 personas que realizan tareas de ayudantes de cocina y porteros.
Nuestra escuela, como espacio institucionalizado, valoriza la función pedagógica, y las características particulares que adquieren los procesos de enseñanza y de aprendizaje y los modelos de intervención en las prácticas educativas que aquí se desarrollan. En este sentido cobra un lugar relevante el juego como contenido, de alto valor cultural y educativo, considerándolo como un contenido a enseñarse en el nivel.
Socialización y juego se conjugan con la apropiación de contenidos educativos por parte de los niños y niñas y donde el docente se transforma en un mediador entre la realidad social actual y el alumno. Es importante, asumir nuestra responsabilidad en la producción y distribución de los conocimientos socialmente significativos, que permitan a los niños formarse como sujetos sociales. Para ello contamos en la Provincia del Chubut con nuestro Diseño curricular de Educación Inicial que sostiene las líneas para la enseñanza en todos los establecimientos educativos.

Las clases se organizan por sala, cada docente planifica su tarea, teniendo en cuenta su grupo, a través de unidades didácticas o proyectos. También hay docentes que trabajan de manera conjunta con un mismo tema y en forma paralela. Y otras veces todas las docentes trabajan en función de los proyectos institucionales.
Para este año trabajamos los proyectos de Educación Sexual Integral, de Literatura y de Tecnología y Ciencias Naturales. Las actividades que desarrollamos, en el proyecto de Ed. Sexual Integral, además de abordar los temas con los niños a través de actividades, videos o material bibligráfico, se acompaña y fortalece a las familias en el desarrollo de un tema que muchos prefieren obviar por falta de conocimiento y es entonces donde la Institución los convoca a reuniones para explicarles los alcances de la ley Nacional de Ed. Sexual Integral y los invita a participar, intercambiar opiniones y aclarar dudas, en talleres y reuniones de familias especialmente planificados para acompañarlos en este proceso.
Respecto al proyecto de literatura, la Institución prepara una muestra literaria donde cada dos docentes, se elabora un stand con producciones de los niños y con referencia a una temática especifica de la literatura infantil, cuentos, leyendas, cuentos tradicionales, autores o ilustradores, que los alumnos han trabajado con anticipación y donde son ellos mismos los que cuentan a las personas que visitan la muestra, acerca de todo lo que han investigado y trabajado.

Proximamente se llevara a cabo la muestra de tecnología y ciencias naturales, por lo tanto los niños junto a sus maestras ya comienzan a prepararse para la misma, a seleccionar los temas, investigar y realizar actividades previas para que la muestra sea rica en contenidos y todos la puedan disfrutar.
Días atrás 4 secciones participaron de un acantonamiento, lo que significa que pernoctaron en el Jardín para poder ver a través del telescopio a la luna, las constelaciones, las estrellas y empezar con toda esta información armar su próximo stand para la muestra. Fue una experiencia muy linda y nos dejó una enseñanza en diferentes aspectos, por ejemplo, en la organización, la confianza y la seguridad, la autonomía de los niños, la curiosidad por la investigación y por expresar sus saberes previos y el fortalecimiento de los vínculos de los niños entre sí y con sus docentes, y también de las familias con la Institución.

EDUCAR CON PASIÓN, UNA EXPERIENCIA DEL CORAZÓN

La imagen puede contener: 6 personas, personas sonriendo, personas de pie y niños
Gracias Lic. Rosa Rodriguez Jaén por compartirnos tu valiosa experiencia!!!
Mi pasión por enseñar en el Nivel Inicial:
Esa pasión por enseñar se inicio dentro de mi cuando tenia 16 años de edad, me gradué de Bachiller en Humanidades y ese mismo año ingrese a la Universidad Metropolitana en Caracas a estudiar Educación Preescolar.
Recuerdo que era la menor del grupo pero estaba muy feliz,con alegría curse todos los semestres y la practica docente en varios preescolares a las practicas le llamaban Trabajo de Campo, mis estudios me tenían enamorada!
En mi trabajo como docente de aula la compañía y el trato con los niños me hicieron sentir plena,satisfecha y muy feliz.Si en algún momento pasaba por un momento triste en mi vida, al estar con ellos me olvidaba de todo.
el compartir vivencias con los niños y propiciarles actividades significativas e interesantes me complació mucho. En el periodo de adaptación cuando surgía el desapego por la familia, siempre estuve muy cerca de ellos brindándoles consuelo, apoyo y cariño.
Cuando me correspondió realizar y ejecutar mis planificaciones didácticas,siempre procure que fueran interesantes y variadas ofreciéndoles actividades de Carpintería, Cocina, Técnicas plásticas, preparación de masa para modelar, dactilopintura,experimentos, y las actividades de agua y arena eran fascinantes para ellos.
Las actividades de música eran de mucho agrado para ellos ya que requerían de movimientos corporales acordes a la letra de las canciones y aprendían temas acordes a lo que se estuviera trabajando en el aula.
El observar el progreso y el aprendizaje obtenido de cada uno de los niños durante el año escolar fue muy gratificante para mi. Pienso que con mucho amor, paciencia y perseverancia se puede lograr muchísimo con ellos, eso si, siempre con una sonrisa en los labios.

MI AULA INFANTIL POR EL MUNDO 16 - Experiencia Educativa Intercultural

ESPAÑA

Por Patricia Salgado y Betina Capace (1)

Hola Amig@s: En esta ocasión, gracias a la colaboración de la Maestra de Inglés Daniela Andrea Ayala Molinari, compartiremos una experiencia en la especialidad LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS
MI AULA DE INFANTIL POR EL MUNDO: ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS

Llevo varios años ejerciendo la docencia, y he de decir que es mi pasión. Adoro enseñar, innovar, crear, y transmitir a los pequeños las bellezas y conocimientos de la vida. Creo que mi especialidad, Inglés, permite realizar multitud de proyectos, combinando siempre el idioma con los conceptos que ellos necesitan adquirir.

El uso del Inglés en el aula de Infantil ha de ser organizado, así que os quiero comentar algunas pautas a tener en cuenta.

Es importante tener claro el tipo de aula en la que vamos a enseñar, para saber con qué espacio contamos. Dependiendo del mismo, podemos organizar un rincón especial para nuestra hora de Inglés, un lugar en donde los más pequeños se sientan a gusto y sepan que allí es donde nos reunimos en asamblea para comenzar la clase. Normalmente las profes de infantil tienen un rincón idóneo para ello, llamado ASAMBLEA, que yo suelo compartir con ellos, decorándolo con figuritas de fieltro o goma eva, o bien

MI AULA INFANTIL POR EL MUNDO 15 - Experiencia Educativa Intercultural

ARGENTINA

Por Patricia Salgado y Betina Capace (1)

Hola Amig@s: En esta edición gracias, a la colaboración de Profesora Sandra Mabel Verón, Mestra Jardinera y Preceptora del Jardín de Infantes Grillito Feliz y Patito Coletón, respectivamente,de la localidad de Plátanos, pertenecientes ambos jardines a la Municipalidad del Partido de Berazategui, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.


“MI AULA INFANTIL POR EL MUNDO”
Berazetgui, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Me llamo Sandra Mabel Verón y trabajo como Maestra jardinera de niños de 3 y 4 años, en el turno mañana del Jardín de Infantes Grillito Feliz y en el cargo de Preceptora en el Jardín Patito Coletón, durante el turno tarde. Ambos Jardines se ubican en la localidad de Plátanos, perteneciente a la Municipalidad del Partido de Berazategui, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

En el Jardín de Infantes Grillito Feliz, institución donde mi cargo es maestra de sección, cuenta con 4 salas de 30 niños cada una. El personal a cargo de la misma es la siguiente:

- Un directivo.
- Dos preceptoras.
- Cuatro docentes y auxiliares.
- Una profesora de Música.

En cada proyecto se pretende:
  • Revalorizar en todo momento el vínculo de la comunicación y principalmente la participación de las familias.
  • Crear un espacio para la libertad de expresión donde se vivencie el trabajo que es enriquecedor.
En la institución cada docente planifica acorde el Proyecto Institucional y luego prepara proyectos que derivan de este y los áulicos además de las unidades de trabajo que responden a la necesidad y contenidos que cada docente considere relevante a la práctica.
Se trata de enriquecer con experiencias fuera del ámbito del jardín, intentando alcanzar el aprendizaje próximo cercano a la realidad de estos niños, tratando que sus niños cuenten con igualdad de oportunidades, impulsándolos a seguir continuando hasta lograrlo. Nuestra realidad es posible cuando echamos manos a la creatividad, tratando de acercarnos a alcanzar aquello que con mucho entusiasmo planificamos.

El trabajo compartido hace de nuestra tarea cotidiana ofreciéndonos posibilidades para crear verdaderamente el escaso material que a veces tenemos.
Cada unidad, secuencia didáctica, proyecto se encuentra como base el juego mismo, como un disparador para el posible aprendizaje.

Nosotras comenzamos el año 2011 con el Proyecto Institucional “Vengan, pasen y lean” y se

MI AULA INFANTIL POR EL MUNDO 14 - Experiencia Educativa Intercultural

ESPAÑA


Por  Patricia Salgado y Betina Capace (1)
Hola Amig@s: En esta edición gracias, a la colaboración de Armando José Leitao Frutos, maestro de  Educación infantil en la "Escuela Infantil Virgen del Rosario".


"MI AULA DE INFANTIL POR EL MUNDO"

Campos del Río, Murcia, España.

Escuela Infantil Virgen del Rosario
La escuela infantil es de 0  a 3 años, mi aula tiene 12 niños de 3 años. Luego existen 3 aulas más cada una con una educadora donde hay niños de 0 a 1 años, de 1 a 2 y de 2 a 3 años. Y además contamos con una educadora de apoyo que se alterna para las 4 aulas y una cocinera.
Shhh!!! Niños aprendiendo!
Metodología de trabajo de la escuela

Trabajamos por proyectos de trabajo globalizado, teniendo en cuenta principios metodológicos como:

- Enfoque globalizador
- Aprendizaje significativo
- Organización de un ambiente cálido, seguro y de confianza
- Organización de tiempos y espacios.
- Atención a la diversidad.
- Relación con las familias e instituciones del entorno
- Actividad, juego e interacción con el medio.
- Incorporación de las TIC al aula.

Criterios y formas de organización de las clases

Las clases se organizan de manera teniendo en cuenta:

  • El tiempo, flexibilizándolo, de manera que haya un equilibro entre los tiempos, de actividad, juego y descanso. Se llevan a cabo una serie de hábitos y rutinas para que los alumnos/as vayan adquiriendo nociones temporales, adquiriendo cada vez mayor control y autonomía. Además se tiene en cuenta los ritmos de aprendizaje de cada niño/a puesto que cada uno tiene un nivel madurativo distinto.

  • El espacio, también es flexible, el aula se organiza en base a las necesidades del alumnado, de manera que tengan libertad de movimiento y el aula este dividida en diferentes espacios donde se pueden proponer diferentes actividades y donde los niños sepan que cada rincón del aula tiene una finalidad. Estos rincones pueden ser fijos o ir cambiando. Como ejemplo se puede mencionar el rincón de la biblioteca, el rincón de las TIC, el rincón de la asamblea, el rincón de los actores, etc.

  • Agrupamientos, los cuales irán cambiando en función de la actividad realizada. Podrán ser actividades de:

  • Gran grupo: en la que se participe con otros alumnos del centro educativo como puede ser en las actividades del Día de la Paz.
  • Grupo-clase: en las que participan los niños de la clase de forma común, como cuando por las mañanas hacemos “la asamblea” o hacemos el visionado de una película.
  • Pequeño grupo: actividades por grupos de niños por rincones como puede ser hacer un muran entre 4 o 5 niños.
  • Por parejas: actividades en el ordenador donde la realizan entre dos alumnos/as.
  • Individual: cualquier actividad o ficha que realicen ellos solos como pueden ser una ficha para practicar la grafomotricidad fina.


Globología!
En la Biblioteca!
Mmmm, que ricas galletitas!!












Actividades extracurriculares que desarrollan.

El centro educativo realiza no suele realizar actividades fuera del horario lectivo. Pero en momentos puntuales como Navidad o carnaval organiza un pasacalles donde se involucran a las familias, alumnado,

MI AULA INFANTIL POR EL MUNDO 13 - Experiencia Educativa Intercultural

ARGENTINA

Hola Amig@s: En esta edición gracias, a la colaboración de Nancy Raili Wasiuk, Profesora Nacional de Nivel Inicial, conoceremos la experiencia pedagógica en el Instituto Adventista Almafuerte, de la ciudad de Montecarlo en la Provincia de Misiones. 


“MI AULA INFANTIL POR EL MUNDO”
Hola querida gente, Mi nombre es NANCY RAILI WASIUK, tengo 36 años, y hace 6 meses me recibí de Profesora Nacional de Nivel Inicial.
Soy mamá de 3 estrellitas que me alegran la vida: Jano Gabriel, de 6 años, Magalí Ethel, de 9 y Lucas Armando, de 14 años.
Actualmente ejerzo mi profesión en el Instituto Adventista Almafuerte, Ubicado en la ciudad de Montecarlo, provincia de Misiones, Argentina, trabajo con 14 niños de Sala de 4.
En esta Institución, fomentamos el crecimiento INTEGRAL del niño, ya que se realizan actividades desde lo físico e intelectual, pero sobre todo, buscamos que crezcan desde los valores y las buenas costumbres, en  un ambiente ameno y agradable, preparado para acompañar dicho crecimiento.
Como recién estoy comenzando, abriéndome camino en esta, que sin dudarlo, es mi vocación, y es a lo que quiero dedicarme el resto de mi vida, aun no he realizado muchas actividades extracurriculares, sin embargo, desde la Institución se promueven valores como la Temperancia, la Cortesía, la Solidaridad, entre otros, a través de Semanas Especiales, en las cuales todas las actividades que  realizamos buscan incentivar a los niños a ser buenas personas.

EL JUEGO
Suena a frase hecha, pero para mí  “el juego es LA ESTRATEGIA de enseñanza – aprendizaje”, con

MI AULA INFANTIL POR EL MUNDO 11 - Experiencia Educativa Intercultural

 MÉXICO

Hola Amig@s:  En esta oportunidad, en las páginas 23,24 y 25 de la publicacióNº 75 de la Revista Pedagógica ACENTOconoceremos la experiencia pedagógica de la Estancia Infantil "Semillita de Oro", ubicada en Municipio Cacahoatán, del Estado de Chiapas, en México. 
Agradecemos a su Directora, Ana  Paulina Rangel Quiroz (Lic. en Psicología Social), por su gentil y maravilloso aporte!!


ESTANCIA INFANTIL SEMILLITA DE ORO 
La estancia infantil  esta dividida en las siguientes áreas:
Maternal 1: de un año a año y medio
Maternal 2: de año y medio a 2 años
Maternal 3: de 2 años a 3 años de edad.


Cada área cuenta con un titular a cargo y una persona auxiliar que la asiste, atendiendo las necesidades inmediatas de los niños y que lleva el control de la bitácora, donde se registran las actividades y los horarios de cada niño.


Debido a la reciente apertura  del plantel contamos con 7 niños inscriptos divididos de la siguiente manera en dos distintas áreas en funciones:
1 niño de 13 meses, en  Maternal 1 y  3 niños y 3 niñas, en Maternal 3.


El personal que labora es el siguiente:


- Oralia Gutiérrez (cocinera).
Exp. Laboral: trabajo para la marina armada de México por dos años en el área de cocina.


- Martina de León Hernández. (Trabajadora Social Auxiliar)
Exp. Laboral: Pasante de la licenciatura en trabajo social.


- Rudelvin Hernández Perez.  (Titular de Maternal 1. )
Exp. Laboral: Pasante de carrera técnica en enfermería, con un año prestador de servicio social en clínica comunitaria del municipio.


- Ana paulina Rangel Quiroz. (Directora y titular Maternal 3)
Exp. Laboral: Licenciada en Psicología Social.
Prestadora de servicio voluntario en centro de atención infantil comunitario del municipio y casa hogar para la tercera edad municipal.


El perfil y la experiencia laboral suelen ir de la mano con la vocación y el servicio, por eso realizamos una entrevista previa a los prospectos a reclutar.

Nuestra misión:

Coadyuvar en el desarrollo familiar y social a través del cuidado, protección y educación de la primera infancia. 

Nuestra visión:
Proporcionar a los infantes un sano desarrollo físico, social y emocional por medio de los recursos y las estrategias adecuadas en un ambiente cómodo y ajustado a sus propias necesidades.


Debido a lo que propone nuestra visión nos hemos asegurado de proporcionar juguetes totalmente didácticos, en su mayoría de ensamble, así como también área de dormitorio, área de estimulación temprana, zona de reflexión y biblioteca. Ludoteca y aula de artes plástica. Espacio al aire libre, comedor, baños y cocina.


En la medida que las actividades lo propician, incluimos materiales extra clase para facilitar el aprendizaje, como instrumentos musicales,  ingredientes de cocina, materiales de uso manual, ilustraciones, videos, dvd, entre otros.


Criterios y formas de organización de las clases:


Hemos diseñado un formato para implementar metas mensuales y objetivos semanales en base a 3 competencias básicas:


  • ADAPTACION AL MEDIO
  • COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
  • HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES


En función a cada competencia se preparan los materiales y los escenarios (espacios previamente diseñados para el desarrollo de actividades específicas)


Para ello se proponen diferentes objetivos por semana como: “Que el niño o niña identifique las partes de su cuerpo y sus funciones”


(Algunos objetivos pueden repetirse a la semana siguiente según las evidencias en la clase, modificando las actividades y los escenarios)
Algunas actividades extracurriculares son:


  • La escuela para padres.
En esta se trabajan talleres que por lo general tratan algún tema exponencial. En el que se pretende la participación activa de los padres de familia facilitándoles herramientas y/o recursos para que en la medida de lo posible la teoría se vuelva práctica o ejemplificada.


  • Los días de campo.
Básicamente consiste en salir al aire libre y planear alguna actividad con la familia de cada niño. Podemos cantar, correr, hacer una obra corta o bolar barriletes (cometas).


  • Las actividades familiares.
Estos pretenden invitar a la familia de cada niño a desarrollar alguna actividad en conjunto con sus hijos. Por lo general dentro de la estancia, pero también pueden planearse actividades en espacios públicos o al aire libre.


  • Días de excursión:
Consiste en visitar museos, granjas (por el medio en el que vivimos es fácil encontrarlas), bibliotecas o algún otro centro público o comercial a fin de ampliar las perspectivas del niño.
Creo que una de las experiencias más satisfactorias que hemos tenido, ha sido la de lograr fácil adaptación y buena integración. Lo cual se deduce del grupo reducido y el trabajo continuo de las habilidades emocionales. Ayudar al niño a identificar sus emociones y orientar a los padres al respecto ha sido muy útil.
Cuando un niño es de nuevo ingreso, se habla continuamente de lo mucho que sus padres los aman y desean que estén bien, por ello permiten que estén en un lugar como el nuestro donde podemos jugar, trabajar mucho y divertirnos. Así mismo algunos trabajos pueden llevar dedicatoria hacia los padres y otros familiares.
Debido a que en la región se forman las familias extendidas, es común que los niños vivan con los padres, abuelos, tíos y demás. Así que hay que estar en contacto con el tutor inmediato desde antes de que ingrese el menor, para orientarlo sobre como explicar a la familia las razones por las que desea que el niño o niña ingrese a guardería.
Por cuestiones culturales poca gente considera las estancias infantiles como una buena alternativa. Así que a veces los padres tienen que lidiar con los comentarios pesimistas de otras personas y esta preocupación se transmite a los mas pequeños.
Por otra parte procuramos mucho permitir la espontaneidad, generalmente la creatividad del niño propone nuevas e interesantes ideas de trabajo si se saben manejar, además de que permitir que sea el protagonista de algunas actividades favorece su autoestima y el sentimiento de seguridad. Desde luego las actividades siempre están guiadas y dirigidas.
Para trabajar los estados de ánimo preparamos una clase sencilla en la que se les proporcionaron globos con expresiones distintas, al final colocamos los globos frente a ellos en diferentes posiciones por si alguno quería intercambiar. También hicimos una lluvia de globos para encontrar rostros e imitarlos.
Identificar los distintos estados de ánimo nos ayuda a comprender mejor nuestras emociones, podemos sentirnos de muchas maneras y ninguna de ellas es mala, simplemente debemos aprender a reaccionar en cada caso y así respetar y comprender los estados de ánimo de los demás.
Los niños y niñas que han logrado comprender esto también se vuelven en buenos colegas a la hora de integrar a los peques que llegan por primera vez.
Les dejamos el link para seguir leyendo la publicación 75 de la Revista Pedagógica ACENTO para Educación Infantil, Publicada el 30 de Abril de 2013

¿Cual es el objetivo con Nuestro rincón del 0-6? Aportar ideas al sector. Desde dos perspectivas: pedagógica e informativa; con nuestros propios artículos y comentarios, y con todos los que nos queráis enviar. Porque todos tenemos que enseñar a los demás muchas cosas, desde la experiencia que cada profesional haya ido desarrollando con el tiempo; no importa que este sea mayor o menor, sino intensa.
Por eso, nuestro rincón del 0-6 es un vehículo o herramienta, para que pueda convertirse en un foro de opiniones, donde todos podamos aportar nuestro conocimiento; es decir: eso tan hermoso que son las ideas.
Esperamos que sea de vuestro interés; porque tenemos la obligación de enriquecer (o intentarlo) este fantástico sector de Educación Infantil. Y esperamos vuestras aportaciones. Gracias.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Aviso: Los documentos de esta página han sido tomados de varios sitios públicos de internet. Si alguien considera que alguno de estos no debería estar en este sitio, favor comunicármelo y este será retirado. Estos archivos deben ser tomados como consulta y sin fines comerciales, si desea tener el original de la fuente consultada, contacte la editorial o link correspondientes. Las imágenes fueron descargadas del buscador de google o son las que acompañan las publicaciones originales.

QUE CANTEN LOS NIÑOS

Seguimos despues de muchos años sin escucharlos y son tantos los que estan cantando con su lloro y penas que no escuchamos sus voces....pensemos en ellos cada dia un poco,hagamos pequeños gestos con los que tenemos al lado...todos necesitan un poco de Amor....no los dejemos de querer nunca,son inocentes expuestos ha este Mundo voraz y materialista.