.

9 DE JULIO DIA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

Un proyecto para el Día de la Independencia

 

 
 El siguiente trabajo es una adaptación del proyecto para Primer ciclo "Viajar a las Provincias Unidas" encontrado en el documento "Tinta Fresca"

FUNDAMENTACIÓN


En Nivel Inicial , los contenidos vinculados con las efemérides y su enseñanza plantean un desafío por
las dificultades conceptuales que implican y, a la vez, brindan una enorme variedad de temas para proponer a los alumnos.
En este proyecto se espera  iniciarlos en el conocimiemto de los hechos ocurridos en 1816  y los medios de transporte de la época para establecer comparaciones con  algunas formas de vida de las sociedades en el pasado.

OBJETIVOS
• Conocer algunos aspectos de la vida cotidiana en la época colonial.
• Identificar cambios y permanencias en la vida cotidiana.
• Organizar la información según diversos criterios.
• Conocer algunos hechos de la historia argentina.
• Proyectar un acto escolar que incluya los contenidos tratados.

 
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

LA INDEPENDENCIA
Conversar con los chicos acerca de lo que recuerdan del 25 de Mayo para que relacionen los sucesos de la Revolución con los de la Independencia.

Algunas preguntas:
 • ¿Quién gobernaba nuestro territorio antes del 25 de Mayo de 1810?
• ¿Qué es un virrey?
• ¿Qué sucedió el 25 de Mayo?
• ¿Dónde vivían las personas que formaron la Primera Junta?



El 9 de Julio se conmemora la Declaración de la Independencia. Declaración e independencia son palabras que no usamos todos los días.
Declarar significa comunicar, decir en voz alta o escribir, una decisión. Independencia tiene muchos significados.
En este caso significa tener un gobierno propio y no depender de las decisiones de otros países.
Después de la Revolución de Mayo de 1810, los criollos gobernaron este territorio, que se llamó Provincias Unidas en vez de virreinato. Pero todavía no habían  declarado que eran independientes.
En 1816, los representantes de cada una de las Provincias Unidas decidieron reunirse en Tucumán para declarar la independencia de España y de cualquier otro país.
Se reunieron en una casa que cedió Doña Francisca Bazán de Laguna. Allí firmaron el Acta de la Independencia.
Cuando los habitantes de Tucumán se enteraron, salieron a festejar a la calle; colgaron guirnaldas con
faroles y banderas en las puertas de la iglesia y en el centro de la plaza se organizaron bailes y los payadores improvisaron versos hasta altas horas de la madrugada.

ACTIVIDADES
- “Envejecer” el texto del acta de la independencia a partir de una fotocopia de la misma. Cada uno puede envejecer su propia acta o pueden envejecer una entre todos.


Instrucciones:
• Preparar té con dos litros de agua y 15 saquitos de té.
• Poner el té en un recipiente alargado y con una profundidad suficiente como para sumergir el acta.
• Sumerjan el acta en el té y déjenla hasta el día siguiente.
• Saquen el papel del recipiente y, con dos broches, cuélguenlo de una soga a la sombra hasta que se seque.
• Con una pinza (o con los dedos), recorten pedacitos de papel de los bordes.

-Ubicar en un mapa la provincia de Tucumán y la provincia donde vivimos.
Entregar a cada alumno un mapa para que pinten esas provincias y luego dibujen un trayecto para llegar a Tucumán contando las provincias que atravesaron.


CÓMO SE VIAJABA EN LAS PROVINCIAS UNIDAS


En el tiempo de la independencia, las rutas eran de tierra y muy angostas; los caminos no estaban iluminados. Entre las ciudades había pocas casas,poca gente y según relataban los viajeros, muchos peligros y pocas comodidades.
Se utilizaban varios medios de transporte: caballos, carretas, galeras…, es decir, todos eran de tracción animal. Como eran más lentos que los actuales (que son impulsados por motores), la gente solía detenerse a comer y descansar en el camino pues, en general, viajaban varios días.
Por ejemplo los congresales, para ir desde Buenos Aires hasta Tucumán, viajaron en galera durante 30 días. El mismo trayecto, en carreta, duraba el doble de tiempo.

ACTIVIDADES
-Armar junto con los niños un cuadro comparativo, con los medios de transporte  de esa época y los actuales.

-Lectura de imágenes: presentar esta escena a los niños para que la describan.


Posibles preguntas para guiar la observación:.

• ¿Dónde transcurre la escena? ¿Cómo se dieron cuenta?
• Miren los baúles, los caballos, las personas que se ocupaban de mover esta galera.
¿Los pasajeros harán un viaje largo o corto?¿Cómo están vestidos para el viaje?

LOS CHASQUIS

Comentar a los chicos que, luego de declarada la independencia, se hicieron 3.000 copias del acta para enviarlas a todos los pueblos de las Provincias Unidas.
La mayoría estaba escrita en español, pero otras estaban escritas en quechua o aymará, que eran las lenguas de algunos pueblos originarios que habitaban en el territorio.
Las actas se repartieron por medio de chasquis, el transporte del correo de la época. Los chasquis eran hombres que se trasladaban a caballo. En el camino, paraban en las postas, donde cambiaban el caballo cansado por otro y continuaban viaje. Cuando la correspondencia era considerada importante, solían estar acompañados por una escolta armada.

ACTIVIDAD
Solicitar que comparen la forma de enviar cartas en la actualidad (por correo aéreo o terrestre; por
computadora) con las de la época colonial.Pueden integrar esta información en el cuadro comparativo.



LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

En la época de la independencia, las personas viajaban en caballos, carruajes o carretas.

La galera era un carruaje que tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro caballos, estaba acolchada por dentro y tenía muchos bolsillos para guardar los objetos personales de los pasajeros.
La carreta era un carro muy grande, tirado por bueyes, que se usaba para transportar mercancías y
personas. Tenía grandes ruedas que llegaban a medir hasta tres metros de diámetro.
La carreta tenía varios accesorios:
• El turú era una especie de corneta armada con una caña tacuara y un cuerno de vaca.
La usaban para estimular a los bueyes y comunicarse con otras carretas a lo lejos.

• La caldera era un recipiente en forma de jarra que se usaba para calentar agua para
el mate.
• Jaulas de madera y caña para aves de corral, que se comían en el camino.
• Herramientas, lazos, cueros y cañas.

ACTIVIDAD
Reunir a  los alumnos en grupos y entregar una o varias imágenes de los transportes y caminos en las
Provincias Unidas a cada grupo.


Solicitar que describan las imágenes.
Ayudarlos con algunas indicaciones. Por ejemplo:
Imagen 3: Miren el tamaño de la rueda y del carretero.
Imagen 4: Observen cómo llevaban las mercaderías para repartir en la ciudad.
Imagen 5: Miren las personas que están en la imagen.
Pedir que comparen las carretas que muestran las imágenes.


Las postas
En las rutas de nuestro territorio había postas: lugares donde se podían cambiar los caballos,comer, descansar un poco y seguir. Las postas estaban en lugares donde había pasto y agua para alimentar a los caballos y bueyes. Casi siempre eran ranchos de adobe y paja.

La pulpería
Las pulperías eran unas chozas donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente.
Estas chozas generalmente tenían un trozo de género de color colgado de una caña a modo de aviso; también hacían a la vez  de casa de posta y tenían unas docenas de caballos pastando al fondo, cerca de la casa. Cuando llegaba un viajero, dejaba allí su caballo.

ACTIVIDADES
-Mostrar a los niños las siguientes imágenes y pedir que la describan.


-Armar una maqueta:

Pueden imprimirse las imágenes que encontrarán haciendo click  aquí   para  pintar, armar y pegar un  escarbadientes detrás a cada una, para poder pincharlas  sobre el telgopor.
Luego se pueden agregar otros elementos que consideren necesarios, dibujados por los niños o recortados de revistas (animales, plantas, baúles).
Para la base pueden pegar  yerba para imitar el pasto y arena para marcar el camino. También pueden agregar algún árbol fabricado con ramitas.

Nota:
Si desean imprimir las imágenes trabajadas en este proyecto en tamaño grande, podrán accder  ellas en  el final de este documento: http://tintafresca.com.ar/proyecto2_1c.pdf

En una próxima entrada publicaré algunas ideas para el acto para acompañar y finalizar este proyecto.


OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS:


Recursos para el 9 de Julio

9 de Julio Declaración de la Independencia

También podés consultar en Burbujitas:
Ideas y propuestas para el 9 de Julio
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Aviso: Los documentos de esta página han sido tomados de varios sitios públicos de internet. Si alguien considera que alguno de estos no debería estar en este sitio, favor comunicármelo y este será retirado. Estos archivos deben ser tomados como consulta y sin fines comerciales, si desea tener el original de la fuente consultada, contacte la editorial o link correspondientes. Las imágenes fueron descargadas del buscador de google o son las que acompañan las publicaciones originales.

QUE CANTEN LOS NIÑOS

Seguimos despues de muchos años sin escucharlos y son tantos los que estan cantando con su lloro y penas que no escuchamos sus voces....pensemos en ellos cada dia un poco,hagamos pequeños gestos con los que tenemos al lado...todos necesitan un poco de Amor....no los dejemos de querer nunca,son inocentes expuestos ha este Mundo voraz y materialista.