Páginas

"ESTAMPAS DE LA HISTORIA DE NUESTRAS ESCUELAS"

El ábaco es un recurso didáctico utilizado para aprender a contar y realizar las primeras operaciones ¿Sabías acerca de la historia? 
La palabra ábaco – con diferentes sonidos y escrituras en varias lenguas- es la que denota a un instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras de metal o madera fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, unidades de mil…del sistema decimal.
Según numerosos testimonios, fue inventado en Asia menor, y es considerado por algunos como el precursor de la calculadora digital moderna, aunque todavía se lo emplea en Medio Oriente, Rusia, China, Japón y Corea (con nombres como suampan o soroban).
El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo Tan importante fue en la antigüedad que en el texto Liber Abaci del matemático italiano Fibonacci publicado en dos ediciones de 1202 y 1228, se trata el uso de los números indo-arábigos y se usa indistintamente los términos ábaco y aritmética como sinónimos.
En 1851 se encontró una ánfora de 120 cm de altura, a la que se denominó Vaso de Darío y entre cuyos dibujos aparece una figura representando un contador que realiza cálculos manipulando cuentas. En 1846 se encuentra un tablero de conteo en la isla de Salamis- el tablero de Salamis- probablemente usado en Babilonia 300 a. C., es una gran pieza de mármol de 149 cm de largo por 75 cm de ancho, con inscripciones que se refieren a ciertos tipos de monedas de la época.

Los romanos empleaban su ábaco con piedras caliza o de mármol para las cuentas a las que denominaron "calculi" -raíz de la palabra cálculo-
El quipu ( del quechua: khipu, 'nudo' )
En los pueblos originarios americanos de centro América, la cultura mexicana con la invención del nepohualtzitzin - fabricado con madera, hilos y granos de maíz-da cuenta de su uso.
En los andes del sur, el quipu ( del quechua: khipu, 'nudo' ) fue un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores usado por los kamyoc o khipu kamayuq del imperio inca para llevar adelante su contabilidad.
Cuando su uso se hizo masivo en las escuelas primarias se transformó en el aliado del docente para explicar los intrincados procesos que conlleva el trabajo en el sistema decimal de numeración.
Sin embargo, las recomendaciones de hacer del color el criterio del canje entre varillas, llevó a juegos del tipo:
“diez azules equivalen a una violeta…diez violetas a una amarilla…” que, unidas a que visualmente la diferencia de colores y de posición quedaban expuestas pero no explicitadas, hacía que las propiedades a las que pretendía transponer se desdibujaran. Si fuese un material monocromático o policromático pero en cada una de las posiciones, podríamos “jugar con la idea del canje” que vertebra la intencionalidad didáctica en la presentación del sistema en el aula. De todas maneras y en tanto las piedras, arandelas o pelotas de cada posición son de igual tamaño de la de la posición inmediata, el “nivel de abstracción” sigue siendo alto para la edad de implementación y no muy distante del uso de los números arábigos en forma directa. De allí que se lo delegue en función de las bolsitas de materiales que no se pueden romper sino canjear o del material multibase.



C D
¿Recordás tu aula de primer grado? ¿cómo y con qué aprendiste a contar? ¿cómo te enseñaron los números?. El programa “Huellas de la Escuela. Legado de la historia educativa” recupera los modos de aprender y enseñar que hemos experimentado en la historia educativa de la Ciudad de Buenos