Páginas

PLANIFICACION DIDACTIA Y JUEGO EN EL JARDIN DE INFANTES

La tarea de educar en el nivel inicial no puede reducirse al juego sino que las actividades deben ser planificadas. De esta manera se aporta coherencia a esa actividad. Laura Pitluk y una entrevista que aconseja cómo lograrlo.
Laura Pitluk es profesora de educación preescolar y especialista en nivel inicial.  A lo largo de su carrera escribió varios libros relacionas con la práctica de la enseñanza en jardines de infantes y jardines maternales. También se desempeña como asesora pedagógica en instituciones de nivel inicial y coordinadora de talleres de prácticas docentes en institutos de formación docente de la provincia de Buenos Aires.
Su última publicación es “La planificación didáctica en el Jardín de Infantes”. En el mismo responde al para qué y por qué de una planificación didáctica. Los contenidos, las estrategias y su inclusión dentro de la planificación. El lugar que ocupa el juego en el jardín diferenciándolo de las propuestas lúdicas. Además hace referencia al rol del docente en el nivel inicial, viéndolo como profesional responsable y reflexivo.


¿Cuál es la propuesta de su último libro?
La propuesta es encuadrar la idea de planificación en la definición de planificación que tenemos en la actualidad, como una trama, como un recorrido de enseñanza flexible y no como una estructura fija con andariveles estáticos. Sino como un diseño que se va modificando en función de la contextualización necesaria de las propuestas en cada uno de los jardines de infantes. Cuando hablamos de las funciones de la planificación  y del tipo de planificación que realiza un docente en el jardín de infantes, hablamos del  proyecto educativo institucional. De esta manera ayuda a organizar toda una institución escolar, ayuda a organizar la planificación anual y las periódicas, es decir la unidad didáctica, el proyecto y las secuencias didácticas.
¿Para que sirve la planificación?
La idea es que el docente realice una planificación para poder anticipar, prever, organizar, secuenciar, darle coherencia a la tarea educativa y anticipar las acciones a realizar, siempre y cuando puedan anticiparse. Hay  muchas acciones  que tienen que ver con la imprevisibilidad e inmediatez de las situaciones de  enseñanza, entonces la idea es poder anticipar todo lo posible, sabiendo que todas esas anticipaciones nunca se completan estrictamente en la realidad. Por eso reconocemos  la planificación como un recorrido tentativo de enseñanza. Ésta sería una función de la planificación, la función para el docente. Pero además tiene otra función que es la comunicativa, es decir la posibilidad de favorecer el relevo y la supervisión.
Con respecto al juego  ¿Cuál es el lugar que ocupa dentro del jardín de infantes?
En la actualidad este es uno de los mayores desafíos para el jardín de infantes. Pensar en cómo no perder el lugar de los contenidos, cómo lograrlos para que se defina como institución educativa sin perder el lugar del juego, que a veces queda corrido del centro en función de la revalorización de los contenidos. Es decir, no perder el espacio de lo escolar y los contenidos y no perder el espacio de lo lúdico y el juego. La idea es que todas las propuestas tengan la mayor presencia de lo lúdico, aunque no es obligatorio que todo sea lúdico. Muchas veces se asocia lo lúdico a lo que es significativo, exploratorio y hay propuestas de enseñanza  que no son lúdicas  y que también son significativas y exploratorias. Sin embargo cuanto más presencia de lo lúdico mejor, porque es mucho mejor para el aprendizaje, la enseñanza y  por la edad de los chicos especialmente.

En este aprendizaje a través de lo lúdico, ¿Cuál es rol principal del docente?
El docente es el que diseña las propuestas lúdicas y el chico  es el que desarrolla las actividades. No hay que confundir las propuestas lúdicas con el juego, porque la propuesta lúdica que realiza el docente puede o no generar juego en los chicos. Es muy común que uno entre en una sala y le pregunte a los chicos a que están jugando y que los chicos digan que están trabajando, pero en realidad la maestra había dado una propuesta lúdica. Es decir que para que algo sea juego el jugador lo tiene que sentir como tal. Muchas veces no hay una propuesta lúdica y los chicos la sienten como juego. Esto ocurre cuando uno entra en una sala y le pregunta a un chico qué está haciendo escondido ahí y dice: “no la maestra me dijo que me siente acá y yo estoy aprovechando para jugar a  esconderme” y en realidad  esa no era una propuesta lúdica. Quiere decir que hay que diferenciar lo que es estrategia, contenido, propuesta lúdica, enseñanza, aprendizaje, juego.  A veces se mezcla lo que es  la propuesta del docente con sus estrategias y contenidos y la actividad del niño.

¿Que pasa con la planificación en un jardín de infantes donde la cotidianeidad de los chicos es diferente, cuando el docente antes de enseñarles tiene que darles de comer?
Eso es algo que produce muchísimo dolor porque son cosas que no deberían pasar. Luego uno atraviesa la barrera del dolor para darse cuenta que si bien lo fundamental es que tengan las necesidades básicas satisfechas, en esas situaciones, la escuela es la única instancia que los chicos tienen para vivir determinadas experiencias. Por ejemplo, muchas veces me pasó que dando un taller de títeres no tenía materiales para trabajar. Ahí uno piensa, ´cómo voy a estar usando por ejemplo un guante para hacer un títere cuando no tiene un guante para abrigarse´. Y después uno atraviesa la barrera del dolor y de lo que no debería suceder y se da cuanta que en realidad también es importante usarlos porque es la única oportunidad que los chicos tienen de realizar esas experiencias. Por supuesto primero hay que ocuparse de intentar que se alimenten en la escuela, que tengan una contención afectiva, pero si sacamos la posibilidad de enseñanza también sacamos algo muy importante. Hay que lograr sostener todas esas cosas dentro de lo posible, porque la tarea escolar tiene un límite.  Pero mas allá de eso uno tiene que intentar que los chicos en el espacio escolar,  mientras están en la escuela, lo aprovechen no sólo como sostén afectivo  y lo que tiene que ver con las necesidades básicas, sino con lo que tiene que ver con las posibilidades de aprender.

Publicado en Área Educativa- 2006-11-06-
Lic. Beatriz Priotti  
Editor Responsable